"Cuando se trata de una exposición internacional como Documenta, todo el mundo pregunta por la lista de artistas y sus nacionalidades, el número proporcional de griegos y de alemanes, de hombres y de mujeres. Pero ¿quién tiene hoy derecho a un nombre? ¿Quién puede afirmar que es ciudadano de una nación? Son los estatutos del documento y sus procesos de legitimación los que están en cuestión. Mientras el sol envejece y el mapa geopolítico se quiebra, entramos en un tiempo en el que el nombre y la ciudadanía han dejado de ser condiciones banales para volverse privilegios, en el que sexo y género han dejado de ser designaciones obvias para transformarse en estigmas o en manifiestos. Algunos de los artistas y curadores de esta exposición perdieron un día un nombre o adquirieron otro para modificar sus condiciones de supervivencia. Otros han cambiado varias veces su estatuto de ciudadanía o siguen a la espera de que una petición de asilo les sea acordada. ¿Cómo los nombraremos entonces? ¿Los contaremos como sirios, como afganos, como ugandeses, como canadienses, como alemanes o como simples números en una lista de espera? ¿Cuentan cómo griegos o como alemanes los cientos de artistas helenos emigrados buscando mejores condiciones de vida en Berlín? ¿Cuentan los saamis como finlandeses o noruegos; los gitanos como franceses, rumanos o españoles; los catalanes o vascos como españoles? ¿Cuentan los exiliados de la guerra de Biafra como canadienses o como nigerianos? ¿Cómo se cuentan los artistas exiliados nacidos en tierras que deberían llamarse Palestina, y cuya obra vuelve incesantemente al lugar perdido? Lo mismo ocurre cuando se trata de las estadísticas de igualdad de sexos. ¿Cuentan como hombres o mujeres los artistas trans o intersexuales? In-documentados."
domingo, 16 de abril de 2017
Paul B. Preciado
"Cuando se trata de una exposición internacional como Documenta, todo el mundo pregunta por la lista de artistas y sus nacionalidades, el número proporcional de griegos y de alemanes, de hombres y de mujeres. Pero ¿quién tiene hoy derecho a un nombre? ¿Quién puede afirmar que es ciudadano de una nación? Son los estatutos del documento y sus procesos de legitimación los que están en cuestión. Mientras el sol envejece y el mapa geopolítico se quiebra, entramos en un tiempo en el que el nombre y la ciudadanía han dejado de ser condiciones banales para volverse privilegios, en el que sexo y género han dejado de ser designaciones obvias para transformarse en estigmas o en manifiestos. Algunos de los artistas y curadores de esta exposición perdieron un día un nombre o adquirieron otro para modificar sus condiciones de supervivencia. Otros han cambiado varias veces su estatuto de ciudadanía o siguen a la espera de que una petición de asilo les sea acordada. ¿Cómo los nombraremos entonces? ¿Los contaremos como sirios, como afganos, como ugandeses, como canadienses, como alemanes o como simples números en una lista de espera? ¿Cuentan cómo griegos o como alemanes los cientos de artistas helenos emigrados buscando mejores condiciones de vida en Berlín? ¿Cuentan los saamis como finlandeses o noruegos; los gitanos como franceses, rumanos o españoles; los catalanes o vascos como españoles? ¿Cuentan los exiliados de la guerra de Biafra como canadienses o como nigerianos? ¿Cómo se cuentan los artistas exiliados nacidos en tierras que deberían llamarse Palestina, y cuya obra vuelve incesantemente al lugar perdido? Lo mismo ocurre cuando se trata de las estadísticas de igualdad de sexos. ¿Cuentan como hombres o mujeres los artistas trans o intersexuales? In-documentados."
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
►
2022
(14)
- diciembre (2)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (1)
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (1)
- marzo (1)
- febrero (2)
-
►
2021
(27)
- noviembre (3)
- octubre (3)
- septiembre (2)
- julio (3)
- junio (1)
- mayo (4)
- abril (1)
- marzo (4)
- febrero (4)
- enero (2)
-
►
2020
(59)
- diciembre (2)
- noviembre (7)
- octubre (2)
- septiembre (9)
- agosto (5)
- julio (9)
- junio (9)
- mayo (5)
- abril (2)
- marzo (2)
- febrero (4)
- enero (3)
-
►
2018
(75)
- diciembre (2)
- noviembre (7)
- octubre (12)
- septiembre (13)
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (6)
- mayo (2)
- abril (9)
- marzo (5)
- febrero (5)
- enero (11)
-
▼
2017
(131)
- diciembre (7)
- noviembre (2)
- octubre (16)
- septiembre (6)
- agosto (8)
- julio (11)
- junio (11)
- mayo (14)
- abril (16)
- marzo (13)
- febrero (13)
- enero (14)
-
►
2016
(399)
- diciembre (17)
- noviembre (28)
- octubre (16)
- septiembre (38)
- agosto (41)
- julio (46)
- junio (50)
- mayo (26)
- abril (11)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (38)
-
►
2015
(317)
- diciembre (35)
- noviembre (9)
- octubre (26)
- septiembre (21)
- agosto (27)
- julio (30)
- junio (30)
- mayo (33)
- abril (24)
- marzo (33)
- febrero (26)
- enero (23)
-
►
2014
(279)
- diciembre (17)
- noviembre (29)
- octubre (29)
- septiembre (28)
- agosto (14)
- julio (26)
- junio (31)
- mayo (29)
- abril (22)
- marzo (18)
- febrero (5)
- enero (31)
-
►
2012
(2965)
- diciembre (189)
- noviembre (288)
- octubre (299)
- septiembre (311)
- agosto (136)
- julio (192)
- junio (263)
- mayo (289)
- abril (254)
- marzo (259)
- febrero (234)
- enero (251)
No hay comentarios:
Publicar un comentario