domingo, 8 de octubre de 2017

Bilbao recuerda a Paco Juan en el Festival Zinebi

El ibicenco Francesc Juan Costa, conocido como Paco Juan (1949-2013), fue una figura clave de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao






El Festival Internacional de Cine documental y cortometraje Zinebi de Bilbao ha querido homenajear al ibicenco Paco Juan (Ibiza, 1949-Bilbao, 2013) en su 59º edición, con la proyección de tres de sus películas el domingo 12 de noviembre a las 18 horas en la sala BBK-Gran Vía de la capital vizcaína. Un homenaje muy merecido a uno de los profesores más queridos y que más influyó en los alumnos de Bellas Artes de Bilbao y que, sin embargo, en Ibiza es bastante desconocido.

Así Paco Juan (como todos conocían a Francesc Juan Costa) fue uno de los fundadores de la antigua Escuela de Bellas Artes de Bilbao, que fue creada en 1969 y de la que él entró como profesor en 1971 en el departamento de Pintura. Además, su trabajo fue clave en la transformación de la escuela en lo que es ahora la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. Es más, muchos de los talleres que impartía de manera complementaria a las clases se convirtieron después en asignaturas propiamente dichas e incluso impulsó la creación del Departamento de Audiovisuales. Su particular visión del cine y su actitud casi paternalista con sus alumnos le valió grandes admiradores y el cariño de los estudiantes.
Entre 1970 y 1976 realizó cuatro películas experimentales y vanguardistas que eran toda una declaración de intenciones frente al cine concebido únicamente como industria. Algunos de estos trabajos los rodó junto a su inseparable amigo, el también ibicenco Pere Guasch, que en 1978 fue nombrado primer decano de la nueva Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco.
Un fantástico resumen de la importancia que Juan tuvo en la facultad y en el mundo artístico del País Vasco es el obituario que escribe el periodista Iban Gorriti en el diario Deia el 1 de abril de 2013, unos días después de su muerte el 17 de marzo de ese mismo año. «De Ibiza a Leioa [donde está ubicada la Universidad del País Vasco] pasando por Barcelona. Así se resume, a muy grandes rasgos, el periplo vital de Paco Juan Costa, autor que falleció el pasado domingo día 17 y que fue profesor de Bellas Artes. El actual decano de la facultad donde se imparten y se aprenden estas disciplinas, Josu Rekalde, reivindica la figura de Juan Costa, después de que su fallecimiento pasara desapercibido en los medios de comunicación, no así entre sus amigos, personas como Rekalde o el crítico de arte Xabier Sáenz de Gorbea», reza el texto, que prosigue: «A juicio de Rekalde [Paco Juan] fue ´la bisagra entre la vieja Escuela y la nueva Facultad de Bellas Artes´». Rekalde considera además que Paco Juan Costa fue clave en las trayectorias artísticas de creadores como Txomin Badiola o Darío Urzay [dos artistas contemporáneos de primer nivel de Euskadi]. «Él abrió el Arte Contemporáneo y dio paso a la escuela de Oteiza, por ejemplo», explica el decano a Gorriti en el obituario.
Desde el Festival Zinebi tenían claro que antes o después le harían un homenaje. «Uno de los objetivos de Zinebi en cada una de sus ediciones es recuperar películas e imágenes olvidadas –e incluso completamente desconocidas– que forman parte del patrimonio audiovisual de Bilbao y nos muestran, a lo largo del tiempo, diversos aspectos de la vida cotidiana y de los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que han jalonado la historia de nuestra ciudad desde la invención del cinematógrafo», explican los organizadores en ´El porqué de un homenaje a Paco Juan´, un texto que justifica las razones de la honra al profesor. El festival «trata cada año de sacar a la luz y fijar la auténtica dimensión artística de los hombres y mujeres que ­–bilbaínos o no– realizaron esas películas e imágenes, algunos de ellos protagonistas de peripecias personales y colectivas de gran interés para nuestra memoria histórica más o menos reciente». Este es sin duda el caso de Paco Juan.

Tres películas en el ciclo

El festival ha escogido tres de las cuatro películas que rodó: ´Amen Romaní´, ´Luna´ y ´Prensilla para el pelo´.
´Amen Romaní´ 
es un documental de unos 30 minutos codirigido entre Paco Juan y otro ibicenco, Pere Planells. Se trató de un encargo de la asociación Ingima (Integración Gitano Mallorquina) para dar a conocer la existencia del pueblo gitano y lograr ayuda en su intento de integración. «Una integración no equivalente a su anulación cultural, sino que salvaguarde todo lo positivo de una determinada cultura», explican desde el festival. Se trata de un documental que, lejos de folclorismos y moralismos, plantea al espectador el problema de aceptar o no la verdadera existencia del gitano con sus características culturales.
´Luna´, de 1971,es el filme más ibicenco de la selección. El guion es de Paco Juan y Josep Lorman y la música es de Isidor Marí. Los intérpretes son Christina Haaf, Andrés Ayala y Esteban Sanz y cuenta la historia de un escritor que vive en Ibiza y que recibe la visita de un viejo amigo y de Luna, una joven gitana antropóloga, que pasará el verano en su casa de campo. Esta película la terminó de montar Pere Guasch y Juan nunca la vio finalizada. «La recuperé cuando él ya estaba muerto, la encontramos en la Filmoteca de Barcelona», relata Pere Guasch que actualmente está jubilado y vive en Bilbao.
La sesión se completa con ´Prensilla para el pelo´, rodada entre 1974 y 1976, un trabajo de Paco Juan y Pere Guasch que contó con las interpretaciones de Luis Mª Iturri, María J. Guillot, Mª José De Miguel, del grupo de teatro Akelarre, Natxo Silván, Ana Mahamud y Libia Pérez.
Se trata de una mezcla de documental y ficción y es un buen ejemplo del cine experimental que trabajaba Paco Juan. «´Prensilla para el pelo´ constituye por su parte, vista desde hoy, un peculiar homenaje a una de las figuras más destacadas del teatro vasco contemporáneo: el dramaturgo, director de escena y actor bilbaíno Luis Iturri, que en el momento del rodaje de ´Prensilla para el pelo´ se encontraba dirigiendo los ensayos de su brillante y exitoso montaje de ´Don Volpone´, de Ben Jonson, un texto clásico del teatro inglés del S.XVII», explican desde el festival Zinebi. La cámara de Paco Juan aporta un testimonio inédito de gran valor artístico del proceso del montaje de la obra, hoy solo conservado en forma de fotos fijas. «En un plano paralelo, la película de Paco Juan recoge también imágenes de gran calado documental de las luchas de las asociaciones de vecinos de Bilbao por la mejora de sus barrios en plena transición de la dictadura a la democracia en nuestro país», añaden desde Zinebi.
Filmada entre 1974 y 1976, esta película quedó sin montar y, pasado el tiempo, tras la quiebra de los laboratorios Fotofilm de Madrid, se perdieron todos los negativos y parte de las copias realizadas. Tiempo más tarde, después de digitalizar el material disponible, ya en 2016, se reconstruyó y se editó para poder así ofrecer una idea de lo que hubiera sido el film.
´Prensilla para el pelo´ fue además el primer largometraje del colectivo AZAZ, creado en 1973. Su concepción de la práctica artística unía dos contrarios: lo metódico y lo azaroso. «Se trataba de una actitud radicalmente experimental, de un método que intentaba suprimir o suplantar el argumento clásico», explican desde Zinebi. Su objetivo era construir un filme de una manera puramente cinematográfica, suprimiendo todas aquellas fórmulas de articulación (sintaxis) suministradas por gramáticas aprendidas indirectamente como son las literarias, las teatrales, las pictóricas y otras.
Según AZAZ, «un guion no puede ni debe en ningún caso actuar o influir sobre la futura forma fílmica». Esto, que parece una locura, quiere decir que el guión se transforma en un «inventario de situaciones con su correspondiente desarrollo sistemático», es decir, una serie de ideas y situaciones colocadas ante un repertorio técnico disponible para su tratamiento cinematográfico.
¿Pero por qué Paco Juan se decantó por un tipo de cine tan vanguardista y experimental? Su formación en Barcelona fue clave. En 1969 entró a estudiar realización cinematográfica en la escuela de cine Aixelà, vinculada a la denominada Escuela de Barcelona, con profesores como Pere Portabella, Romà Gubern, Miquel Porter y otros que le influyeron enormemente.

De Escuela a Facultad de Bellas Artes

Ya asentado en Bilbao como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Bilbao, entonces emplazada en Sarriko, Paco Juan puso en marcha un Taller de Audiovisuales en 1973 en colaboración con el ya mencionado Pere Guasch, también profesor de la Escuela, donde impartió cursos de Lenguaje Cinematográfico y de Dirección Cinematográfica.
Este taller se convirtió años más tarde en una asignatura fija (lo mismo sucedió con Fotografía) y, con el Plan de Estudios de 1981, en una nueva especialidad que se impartió en los cursos 4º y 5º de licenciatura con la denominación de Audiovisuales 1 y 2.
En la docencia de esta nueva especialidad colaboraron temporalmente nombres del peso del director de cine Imanol Uribe y el director de fotografía Javier Aguirresarobe. Actualmente está integrada en un departamento que se creó en 2011, coincidiendo con los nuevos planes de estudios de Bolonia. Este departamento, denominado Arte y Tecnología, cuenta hoy con ocho asignaturas específicas relacionadas con los medios audiovisuales.

´Agost. Eivissa.Cròniques d´un ball´

A pesar de que no se proyecta esta vez en Bilbao, la película ´Agost´ dirigida por Paco Juan y con fotografía y música de Pere Guasch, merece una mención.
Filmótica, la productora de Enrique Villalonga, se ocupó en 2014 de la remasterización en DVD de este importante trabajo histórico gracias a la iniciativa de Balàfia Postals. Se pudo ver de nuevo en Ibiza (solo se había proyectado una vez en 1975) y es posible adquirir una copia en librerías como Mediterrània (a un precio de 6 euros).
Este filme, rodado entre 1972 y 1973 es una investigación y reflexión sobre el ball pagès, la pérdida de la tierra y las raíces.
La obra se divide en dos partes, la primera, enmarcada en el presente, documenta la Ibiza de los primeros años de la década de los 70 a través de la llegada de pasajeros al puerto e imágenes de turistas de compras. Un poema de Francesc Parcerisas une esta primera parte con otra dedicada al ball pagès. El director y Joan Marí Tur (el exconseller de Cultura) entrevistaron a Manuel Sorà, Eugenio Sentí, Jaume Serra, Joan Marí y Vicent Pujol para esta parte de la cinta que está contada en pasado de manera intencionada. Un filme en el que hay una profunda crítica social a la ´venta´ de la isla por parte de quienes la habían heredado. En la película aparecen también Concha Rebollo, Virginia Ferrer, Marcos Tur y Francesc Juan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


BLANCA ORAA MOYUA

Archivo del blog